5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés



Hoy nos introduciremos en un tema que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, resulta imprescindible para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, facilitando que el oxígeno pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos cotidianas como trotar, andar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere sostenerse en estados adecuadas con una correcta humectación. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua pura.



Para los cantantes de carrera, se recomienda tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial evitar el etanol, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia dinámico, depender únicamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En contraste, al ventilar por la boca, el flujo de aire accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la proyección de la cualidad vocal. Actualmente nos enfocaremos en este punto.



Para dar inicio, es productivo llevar a cabo un práctica funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del torso durante la ventilación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que accionarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental evitar oprimir el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las caja torácica de modo violenta.



Hay muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía entender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de exagerar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El físico trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el flujo circule de forma orgánico, no se alcanza la presión apropiada para una emisión vocal óptima. Igualmente, la forma corporal no es un limitante dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña detención entre la inhalación y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la zona de arriba del cuerpo y otra en la región más baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se suspende un instante antes de ser expulsado. Poder regular este momento de transición facilita enormemente el conocimiento de la mas info ventilación en el proceso de cantar.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, libera el aire por completo hasta quedar sin los órganos respiratorios. A continuación, aspira aire nuevamente, pero en cada ronda trata de captar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este enfoque favorece a fortalecer el músculo de soporte y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *